Paradigma Socio-Critico-Reflexivo

Según Popkewitz 1998 algunos de los principios propios del paradigma socio-critico son: conocer y comprender la realidad  como praxis; unir teorías y practicas integrado conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de los participantes incluyendo al investigador en procesos de autorreflexiones dé y tomas de decisiones consensuadas.
Este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la responsabilidad de la investigación propia y pensativa y critica de los intereses, interrelaciones y prácticas investigativas.

Qué es la IAP

De Schutter (1983:173) dice: La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en la participación de la población para producir los conocimientos y los puntos de vista que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el proceso de investigación.
por lo tanto , la investigación acción participativa es un proceso dialéctico  continuo en el que se analiza los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las acciones en procurar una transformación de los contextos, así como los sujetos que hacen parte de uno mismo.

IMPORTANCIA

Se encarga de proporcionar a la comunidad y agencias de desarrollo, un método para analizar, comprender, mejorar la calidad de vida de la población, y permitir planificar acciones y métodos de transformación o cambios estructurales y el valor que tiene la comunidad participante.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
·  
  Diagnostico conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representación institucionales y asociativos.

-         Recoger la información.
-         Constitución de la comisión de seguimiento.
-         Constitución del grupo de Investigación Acción Participativa.
-         Introducción de elementos analizadores.
-        Inicio del trabajo de campo (entrevista individuales a representantes institucionales y asociativos).
-         Entrega y discusión del primer informe.

·       Programación es un proceso de apertura a todos los conocimiento y puntos de vista existentes utilizando métodos cualitativos y participativos.

-         Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social)
-         Análisis de textos y discursos
-         Entrega y discusión del segundo informe
-         Realización de talleres.

·       Ejecución “Proceso en el cual se ejecuta lo establecido en la planificación partiendo de los resultados obtenidos en la investigación, se pretende alcanzar los objetivos propuestos”. (Ander-Egg, 2003:147)
Se refiere a la realización o la elaboración de algo, al desempeño de una acción o tarea, o a la puesta en funcionamiento de una cosa.
·       Evaluación se trata de revisar todas las acciones desarrolladas desde unos indicadores de evaluación que han sido desarrollados previamente en la planificación social. Algunos aspectos importantes de la evaluación son los siguientes.

-         Revisar la mesa e información e la realidad social
-         Concretar nuevas vías e investigación
-         Detectar las acciones que hay que corregir
-         Detectar las acciones que hay que mantener

-         Ejecutar nuevos proyectos experimentales a desarrollar.





ELABORADO POR:

HILDA GRATEROL
ROSANGEL SIMANCAS
KARIANY GOMEZ
KEISSHER PIÑA
ALEXIS COLINA

SAMANTHA DIAZ 

Comentarios